Día nacional de la fibrosis quística

abril 22, 2020

 Alba Abia
Categorías:
Comparte

La fibrosis quística es una enfermedad que por su complejidad ha de ser tratada de forma multidisciplinar. Además de los médicos especialistas, son los fisitoterapeutas respiratorios y los dietistas-nutricionistas los que tienen un papel clave en el manejo de esta enfermedad.

¿Qué es la fibrosis quística?

La fibrosis quística es una enfermedad poco frecuente de trasmisión genética autosómica recesiva. Esto significa que, los dos progenitores tienen que tener la mutación en el gen -concretamente en el cromosoma 7- para que se manifieste la enfermedad.

Se estima que en Europa afecta a 0,84 por cada 10.000 habitantes. Se presenta en su forma más común como una enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Además se relaciona con insuficiencia pancreática, aumento de cloro en el sudor e infertilidad en varones. También puede incluir otros síntomas como síndrome de obstrucción intestinal, enfermedad hepática asociada, diabetes y pólipos nasales entre otras.

Como se ha mencionado al principio, el abordaje de la enfermedad precisa un equipo multidisciplinar. El tratamiento incluye terapia farmacológica, fisioterapeútica y nutricional. En los siguientes apartados vamos a profundizar en algunos de ellos.

El fisioterapeuta en la fibrosis quística

Popularmente, el trabajo de los fisioterapeutas suele asociarse a terapias manuales y de rehabilitación. Sin embargo, su papel va más allá y puede ser esencial a otros niveles, como por ejemplo a nivel respiratorio como es el caso.

Para este apartado, desde NutreBurgos hemos contado con la colaboración de Paula Blanco especialista en fisioterapia respiratoria y doctorando en fibrosis quística.  Paula destaca la importancia de la fisioterapia respiratoria en la evolución de la enfermedad. 

Terapia respiratoria

Las técnicas de fisioterapia respiratoria tienen como objetivo limpiar las vías aéreas de secreciones, en su mayoría espesas y con bacterias. Por lo que se enfoca en la prevención, tratamiento y estabilización de alteraciones del aparato respiratorio.

En el caso de la fibrosis quística, el trabajo del fisioterapeuta ha de comenzar desde el momento del diagnóstico. Este ocurre en recién nacidos gracias al cribado neonatal. Los niños presentan desde su nacimiento problemas respiratorios que provocan acúmulo de secreciones con un alto riesgo de infección. Las técnicas de fisioterapia respiratoria pretenden reducirlas y favorecer su expectoración. Como consecuencia, se consigue disminuir el riesgo de infección, el uso de antibióticos, las estancias hospitalarias y  mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Por otra parte, Paula indica que los bebes con fibrosis quística necesitan fisioterapia respiratoria diaria desde el momento de su diagnóstico. Es aquí cuando el fisioterapeuta tiene la labor de instruir a los padres y/o cuidadores. Tienen que dominar en el manejo de inhaladores, dispositivos mecánicos de vibración y técnicas que ayudan a evacuar las secreciones. Aunque hay que adaptarse a cada caso concreto, la recomendación general consiste en realizar estas técnicas al menos dos veces al día, una hora antes de las comidas.

Cuando los niños crecen -a partir de los 8-9 años-, aprenden a realizar las técnicas de forma autónoma adquiriendo así mayor independencia. Esto se extiende hasta la edad adulta, adaptándose al estado funcional y progreso de la enfermedad. Periódicamente el fisioterapeuta realiza un seguimiento y supervisión, y en periodos de exacerbación intensifica el tratamiento.

En última instancia, si se llegase al punto de necesitar un trasplante pulmonar, se adaptaran las técnicas de fisioterapia. En estos casos, se realiza un proceso preoperatorio para que llegue en condiciones óptimas a la operación y otro postoperatorio para adquirir una recuperación funcional correcta.

Ejercicio físico

Otra parte fundamental del tratamiento de la fibrosis quística es el ejercicio físico. En función del nivel de afectación, se debe de adaptar la intensidad de trabajo realizado. En niños menos afectados se recomiendan deportes adecuados a cada edad y que sean seguros en su ejecución. Es decir, que les permita activarse e interactuar socialmente con otros niños.

Si la afectación es mayor y con el aumento de la edad, el fisioterapeuta respiratorio realiza una valoración de las características de cada persona, e idea un programa de ejercicio específico y progresivo. Este ejercicio está pautado teniendo en cuenta valores como la frecuencia respiratoria, cardiaca, saturación de oxígeno o la disnea.

Abordaje nutricional

El objetivo principal del abordaje nutricional es evitar la malnutrición. Esto se debe a dos motivos principalmente. Por un lado, se produce un incremento del gasto energético debido al deterioro de las funciones pulmonares, las infecciones e inflamaciones típicas o como consecuencia de algunos fármacos. En segundo lugar, aumentan las pérdidas de energía, derivadas entre otras cosas por la insuficiencia pancreática -incluso cuando se utilizan terapias de reemplazo de enzimas pancreáticas-.

Además, hay que tener en cuenta la falta de apetito que suelen mostrar estos sujetos y que favorece la baja ingesta calórica. Por último, hay que prestar atención a otras comorbilidades asociadas que pueden aparecer en el trascurso de la enfermedad como la diabetes.

A grandes rasgos, el control nutricional de estos pacientes consistirá en:

  • Educación alimentaria saludable a los niños y sus familias para que adopten hábitos alimentarios sanos de por vida que garanticen una óptima nutrición. Una herramienta clave será estructurar las comidas principales a partir del  "método del plato"
  • Su alimentación, en comparación con población sana, será más rica en energía, grasas y proteínas. Eso sí, priorizando siempre alimentos no procesados y de alta calidad nutricional.
  • Se recomienda reducir la ingesta de hidratos de carbono sencillos -azúcar,bollería, harinas y cereales refinados-, sustituyendo estos por cereales integrales. En aquellos pacientes con diabetes, habrá que prestar una mayor atención al consumo de hidratos de carbono que será pautado de manera individualizada.

No podemos olvidar que al tratarse de una enfermedad crónica, el apoyo psicológico a lo largo de la enfermedad puede resultar fundamental. Además, existen asociaciones, tanto a nivel nacional como regional, que dan soporte a los afectados y sus familias. Estas son de gran ayuda para los enfermos y acaban por convertirse en un lugar de encuentro donde compartir experiencias y apoyo mutuo.

Post recientes

ComparteEn nutrición es frecuente hablar de macro y micronutrientes haciendo referencia a la cantidad necesaria de cada uno en el organismo. Por lo tanto, se puede inferir que las necesidades de micronutrientes son menores que las de macronutrientes. En definitiva,  las sales minerales son un micronutriente esencial para mantener el balance electrolítico del cuerpo. ¿Cuáles […]
Leer más
ComparteArtículo original redactado por Lucía Corral Riocerezo publicado en Mejor con Salud Permanecer en casa puede resultar aburrido, sobre todo en los días de lluvia, en jornadas libres de trabajo o estudio, o incluso cuando estamos enfermos. Ante estas situaciones, recurrir a la comida para matar el tiempo es fácil. Pero ¿cómo puede hacerse sin […]
Leer más
ComparteSon muchos los que se proponen perder unos kilos con la llegada de la primavera. La llegada de las vacaciones de verano, comuniones, bodas, celebraciones, fiestas… despiertan las alertas y las prisas por perder peso aumentan. En consulta, aumentan las visitas para la perdida de peso. Todos los años se suelen detectar los mismos errores […]
Leer más
ComparteAyer estuvimos hablando de ostomías en un taller de alimentación saludable en la sede de Burgos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) con motivo del día del Cáncer de Colón que se celebra hoy, 31 de marzo. En esta charla dimos las claves para una alimentación saludable tanto en población general como en […]
Leer más
ComparteArtículo original redactado por Lucía Corral Riocerezo publicado en Eres Mamá Actualmente, se pueden encontrar en el mercado una amplia gama de bebidas vegetales. Pueden utilizarse para aumentar la variedad de la dieta o como abordaje terapéutico ante una alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV). ¿Las bebidas vegetales son equiparables a la […]
Leer más
ComparteArtículo original redactado por Lucía Corral Riocerezo publicado en Eres Mamá Conocida también como PKU, la fenilcetonuria es una enfermedad causada por un error congénito del metabolismo de un aminoácido. La progresión y efectos derivados de esta enfermedad dependen del momento de diagnóstico; cuanto antes se produzca, mejor. Enfermedades congénitas del metabolismo Este grupo de […]
Leer más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Testimonios

Separador manzana Nutreburgos

Marta

Muy recomendable. Fui porque quería aprender a comer y Lucía, además de ayudarme a cambiar mis hábitos, me enseñó a hacer la compra de una forma sostenible y a cocinar platos fáciles y muy ricos.

Silvia

Estoy encantada con NutreBurgos, después de probar dietas diferentes he conseguido bajar de peso y además he añadido las verduras a mi alimentación. Yo que no comía de nada, estoy encantada.

Alejandro

Buscaba mejorar mi composición corporal sin aburrirme de comer lo mismo. Gracias a Alba he conseguido bajar mi porcentaje de grasa y no se me ha hecho nada pesado.

Blog

Separador manzana Nutreburgos
abril 21, 2023
La importancia de las sales minerales en el deporte
Comparte

ComparteEn nutrición es frecuente hablar de macro y micronutrientes haciendo referencia a la cantidad necesaria de cada uno en el organismo. Por lo tanto, se puede inferir que las necesidades de micronutrientes son menores que las de macronutrientes. En definitiva,  las sales minerales son un micronutriente esencial para mantener el balance electrolítico del cuerpo. ¿Cuáles […]

Leer más
enero 17, 2023
Ideas de picoteos saludables
Comparte

ComparteArtículo original redactado por Lucía Corral Riocerezo publicado en Mejor con Salud Permanecer en casa puede resultar aburrido, sobre todo en los días de lluvia, en jornadas libres de trabajo o estudio, o incluso cuando estamos enfermos. Ante estas situaciones, recurrir a la comida para matar el tiempo es fácil. Pero ¿cómo puede hacerse sin […]

Leer más
mayo 9, 2022
Cómo perder unos kilos antes del verano, la operación bikini
Comparte

ComparteSon muchos los que se proponen perder unos kilos con la llegada de la primavera. La llegada de las vacaciones de verano, comuniones, bodas, celebraciones, fiestas… despiertan las alertas y las prisas por perder peso aumentan. En consulta, aumentan las visitas para la perdida de peso. Todos los años se suelen detectar los mismos errores […]

Leer más
bookmarkcross