Orden de introducción de alimentos

julio 3, 2020

 Lucia Corral
Categorías:
Comparte

Durante los seis primeros meses de vida de los recién nacidos, la leche materna o de fórmula garantizan los requerimientos nutricionales. La introducción de alimentos marca el momento de inclusión del bebé en la mesa familiar. ¿Cómo se produce la transición?

Introducción de alimentos: alimentación complementaria

Las sociedades científicas, como la Asociación Española de Pediatría, recomiendan la introducción de alimentos a partir de los seis meses. Estos alimentos pueden ofrecerse en forma de puré, en trozos o combinando ambas metodologías.

No hay evidencia científica que apoye la introducción de alimentos en un orden concreto. Si bien es cierto que hay que tomar algunas medidas con algunos alimentos (triturar los frutos secos para evitar la asfixia o limitar los vegetales ricos en nitratos), no existe un orden específico.

Respecto a los alimentos potencialmente alergénicos, retrasar su incorporación no previene alergias. En un metaanálisis del Journal American Medical Association se observó una asociación entre la introducción temprana de huevos o cacahuetes y un menor riesgo de desarrollar alergia. Sin embargo, sí que es importante incluirlos en la dieta de uno en uno, nunca juntos.

En el caso de que se produjera una reacción alérgica tras la comida de un puré con varios ingredientes, requeriría más trabajo deducir a qué alimento es debido. Por este mismo motivo, no hay que dar alimentos nuevos por la noche, y es preferible dejar pasar un día entre la introducción de uno y otro.

Introducción de alimentos: especificaciones por grupos de alimentos

Frutas, verduras y hortalizas

Uno de los primeros grupos que hay que considerar al hablar de introducción de alimentos son las frutas. En un primer momento, han de ofrecerse peladas, y aquellas duras, como la manzana, deben estar cocidas. Después, no es necesario que estén peladas; eso sí, siempre hay que tener en cuenta las normas de seguridad para evitar el atragantamiento.

En cuanto a las verduras, hay que introducirlas cocinadas inicialmente, nunca crudas. Es importante recordar que, en menores de 12 meses, no se recomienda el consumo de espinacas, borrajas y acelgas por el elevado contenido en nitritos. Además, tampoco se recomienda introducir ni la col ni la remolacha hasta los 12 meses.

Carne y pescado

La introducción de alimentos proteicos no puede demorarse y debe ser progresiva desde el inicio. Una buena forma de hacerlo es comenzar con carnes blandas, como, por ejemplo, el muslo de pollo. Pero, sobre todo, no hay que agobiarse, aunque parezca que coman poco.

En lo relativo al pescado, hay que considerar el mercurio, al igual que durante el embarazo. La recomendación es no consumir lucio, ni pez espada, ni tiburón, ni atún rojo hasta los 12 meses. Además, no deben consumir cabezas ni cuerpos de crustáceos hasta los 3 años.

Legumbres

Estos alimentos suelen ser un foco de incertidumbres por su consistencia. Sin embargo, pueden ofrecerse en formas menos tradicionales, tales como hamburguesas, falafel o humus desde los seis meses de edad. También se puede aportar legumbre en forma de soja desde los seis meses, como en tofú, tempeh o soja texturizada.

Huevos en la introducción de alimentos

Durante mucho tiempo ,se ha recomendado probar por separado la clara y la yema. Sin embargo, su introducción completa a partir de los seis meses no conlleva un riesgo añadido. Una buena forma de incorporar el huevo a la dieta del bebé es en forma de tortilla o cocido; eso sí, hay que garantizar que el huevo esté completamente cocinado.

De todas formas, para asegurar la tranquilidad de los padres, puede ofrecerse por separado: primero la clara cocida y, seguidamente, en días no consecutivos, la yema.

Lácteos y derivados

No se recomienda dar antes de los 12 meses leche de vaca sin adaptar. Pero sí se puede usar en pequeñas cantidades para otras elaboraciones, como la bechamel.

Respecto al momento de introducción de los yogures y quesos, no hay consenso entre las distintas instituciones. La Academia Americana de Pediatría recomienda su introducción a partir de los seis meses, frente a los nueve meses de los que habla la Asociación Española de Pediatría. Independientemente, siempre han de ser pasteurizados.

Cereales y derivados

Los cereales son uno de alimentos más socorridos. Aunque para la población general es preferible optar por la opción integral, en bebés no hay inconveniente en combinar cereales integrales y no integrales para evitar molestias intestinales.

En caso de optar por la lactancia artificial, hay que tener en cuenta, a la hora de elegir unos cereales u otros, cómo se aporta el hidrato de carbono. El aporte de azúcares libres ha de ser menor del 2 % o del 5 % si los cereales llevan fruta. Además, es importante fijarse en el aporte de hierro, que debe ser superior a 7 miligramos por 100 gramos de producto.

En lo que respecta al arroz y al contenido en arsénico, es sobre todo importante en bebés celiacos, pues consumen más arroz. Para disminuir el arsénico, basta con lavarlo con agua abundante antes de consumirlo, al igual que se hace con la quinoa.

Por último, otra de las dudas frecuentes es el gluten. No hay que retrasar la introducción del gluten, y la forma más fácil de probar su tolerancia es a través del pan, siempre sin sal hasta el primer año.

Frutos secos y semillas

Nunca se pueden dar enteros antes de los tres años por el alto riesgo de atragantamiento que suponen. Se pueden dar triturados, en forma de cremas. Por ejemplo, untando una crema en pan o como parte de una receta de repostería sin azúcar.

Agua

El agua se puede empezar a ofrecer a partir de los seis meses, no hace falta esperar al año. Su consumo tiene que ser a demanda, ofreciéndole de vez en cuando, sobre todo en ambientes calurosos.

Post recientes

ComparteEn nutrición es frecuente hablar de macro y micronutrientes haciendo referencia a la cantidad necesaria de cada uno en el organismo. Por lo tanto, se puede inferir que las necesidades de micronutrientes son menores que las de macronutrientes. En definitiva,  las sales minerales son un micronutriente esencial para mantener el balance electrolítico del cuerpo. ¿Cuáles […]
Leer más
ComparteArtículo original redactado por Lucía Corral Riocerezo publicado en Mejor con Salud Permanecer en casa puede resultar aburrido, sobre todo en los días de lluvia, en jornadas libres de trabajo o estudio, o incluso cuando estamos enfermos. Ante estas situaciones, recurrir a la comida para matar el tiempo es fácil. Pero ¿cómo puede hacerse sin […]
Leer más
ComparteSon muchos los que se proponen perder unos kilos con la llegada de la primavera. La llegada de las vacaciones de verano, comuniones, bodas, celebraciones, fiestas… despiertan las alertas y las prisas por perder peso aumentan. En consulta, aumentan las visitas para la perdida de peso. Todos los años se suelen detectar los mismos errores […]
Leer más
ComparteAyer estuvimos hablando de ostomías en un taller de alimentación saludable en la sede de Burgos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) con motivo del día del Cáncer de Colón que se celebra hoy, 31 de marzo. En esta charla dimos las claves para una alimentación saludable tanto en población general como en […]
Leer más
ComparteArtículo original redactado por Lucía Corral Riocerezo publicado en Eres Mamá Actualmente, se pueden encontrar en el mercado una amplia gama de bebidas vegetales. Pueden utilizarse para aumentar la variedad de la dieta o como abordaje terapéutico ante una alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV). ¿Las bebidas vegetales son equiparables a la […]
Leer más
ComparteArtículo original redactado por Lucía Corral Riocerezo publicado en Eres Mamá Conocida también como PKU, la fenilcetonuria es una enfermedad causada por un error congénito del metabolismo de un aminoácido. La progresión y efectos derivados de esta enfermedad dependen del momento de diagnóstico; cuanto antes se produzca, mejor. Enfermedades congénitas del metabolismo Este grupo de […]
Leer más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Testimonios

Separador manzana Nutreburgos

Marta

Muy recomendable. Fui porque quería aprender a comer y Lucía, además de ayudarme a cambiar mis hábitos, me enseñó a hacer la compra de una forma sostenible y a cocinar platos fáciles y muy ricos.

Silvia

Estoy encantada con NutreBurgos, después de probar dietas diferentes he conseguido bajar de peso y además he añadido las verduras a mi alimentación. Yo que no comía de nada, estoy encantada.

Alejandro

Buscaba mejorar mi composición corporal sin aburrirme de comer lo mismo. Gracias a Alba he conseguido bajar mi porcentaje de grasa y no se me ha hecho nada pesado.

Blog

Separador manzana Nutreburgos
abril 21, 2023
La importancia de las sales minerales en el deporte
Comparte

ComparteEn nutrición es frecuente hablar de macro y micronutrientes haciendo referencia a la cantidad necesaria de cada uno en el organismo. Por lo tanto, se puede inferir que las necesidades de micronutrientes son menores que las de macronutrientes. En definitiva,  las sales minerales son un micronutriente esencial para mantener el balance electrolítico del cuerpo. ¿Cuáles […]

Leer más
enero 17, 2023
Ideas de picoteos saludables
Comparte

ComparteArtículo original redactado por Lucía Corral Riocerezo publicado en Mejor con Salud Permanecer en casa puede resultar aburrido, sobre todo en los días de lluvia, en jornadas libres de trabajo o estudio, o incluso cuando estamos enfermos. Ante estas situaciones, recurrir a la comida para matar el tiempo es fácil. Pero ¿cómo puede hacerse sin […]

Leer más
mayo 9, 2022
Cómo perder unos kilos antes del verano, la operación bikini
Comparte

ComparteSon muchos los que se proponen perder unos kilos con la llegada de la primavera. La llegada de las vacaciones de verano, comuniones, bodas, celebraciones, fiestas… despiertan las alertas y las prisas por perder peso aumentan. En consulta, aumentan las visitas para la perdida de peso. Todos los años se suelen detectar los mismos errores […]

Leer más
bookmarkcross